Aquellas personas que tienen una discapacidad que supera el 45%, van a poder jubilarse antes del tiempo estimado, esto es debido a que acceder al mercado laboral será imposible para ellos, por ende, cotizar los años necesarios ya no será posible.
Al ser personas con ciertas discapacidades, van a contar con más facilidades para conseguir la pensión de manera digna.
Es de suma importancia que tengas claro qué, si tu discapacidad supera el 65%, vas a poder jubilarte a los 52 años, mientras que si tu problema solo es de un 45%, vas a poder jubilarte a los 56 años.
¿Cuándo puede jubilarse una persona con discapacidad?
Ahora mismo las personas discapacitadas en España pueden jubilarse antes de tiempo, de hecho, un 65% de la población con problemas ha optado por pensionarse antes de la edad correspondiente.
Desde el año 2013 en España se aprobó una norma, en la cual se facilita el acceso a las personas discapacitadas.
Si sufres inserción laboral, te recomendamos quedarte en este post y conocer cómo completar el periodo de cotización mínimo, para tener derecho a una pensión de 15 años, pero para ello es necesario pagar una tarifa de 190 € mensual para completar las semanas de cotización.
Nota: Aquellas personas que son mayores de edad pero no se acercan a la edad mínima de jubilación, pueden acogerse en un programa de convenio especial para personas con dificultades para inserción laboral; Las prestaciones suelen ser para discapacidades del 33% aportando 1000 € al año.
¿Cuánto cobra un jubilado con discapacidad?
Este 2022 se tiene claro que la pensión no contributiva de invalidez indica que se debe recibirun 8.599,6 € de forma anual, este monto se divide en 14 pagos de 421,4 €.
No obstante a ello, si tienes una discapacidad que supera el 75% de lo establecido, se te dará la pensión junto a un complemento de 2.949.8 € de forma anual.
Ten presente que para que este dinero extra sea pagado, no solo se debe mostrar el alto porcentaje de discapacidad, sino que se requiere de la ayuda de 3ras personas para realizar actividades comunes, tales como; vestirse, bañarse, comer, poder tomar medicamentos y más.
Un detalle muy importante a tener presente, es que estos números pueden verse afectados debido a las modificaciones de la baja, pero ¿Por qué sucede esto? Principalmente puede deberse a una alta cantidad de beneficiarios en el mismo domicilio.
En conclusión, la pensión de cada persona ronda los 5.014,66 € al año, si son 2 personas que reciben el beneficio, el monto transferido será de 4.719,68 €.
Nota: El beneficio nunca puede ser inferior a 1.474,9 € por año, ya que el importe mínimo es del 25%
¡Recuerda! Si deseas recibir la pensión por discapacidad del 65% no es necesario pasar por el tribunal médico de incapacidades, ya que al cumplir con el requisito de discapacidad, solo tienes que proceder a solicitarla.
Complemento de 525 €
Desde el año 2021, surgió la posibilidad de que la pensión no contributiva siendo de invalidez o de discapacidad, podrá percibir un bono de complementación de 525 € al año, especialmente cuando se carece de vivienda de propiedad o vive alquilado (a) no teniendo relación con el titular de la propiedad.
Un detalle que debemos dejar en claro, es que una jubilación anticipada por voluntad del trabajador, hará que se tenga cierta cantidad de coeficientes reductores, esto significa que habrá un descuento en la cuantía de la pensión.
En los casos de discapacidad, se goza de la ventaja de que no hay coeficientes reductores, por ende, se seguirá cobrando la cifra establecida por el seguro social (Siempre y cuando la discapacidad sea superior al 45%).
¿Qué se necesita para jubilarse por discapacidad?
Si quieres obtener la pensión por discapacidad, lo primero que requieres es dirigirte a la consejería de servicios sociales pertenecientes a tu localidad autónoma, ya que allí es donde funciona el instituto de mayores y servicios sociales (IMSERSO).
Ten presente que los recaudos a presentar, son los mismos que en cualquier comunidad del país, al igual que el importe a pagar.
Requerimientos necesarios a presentar:
El primer y más importante recaudo para efectuar la solicitud de tu pensión, es presentar tu DNI o permiso de residencia junto a una fotocopia compulsada con el certificado de discapacidad.
No obstante a ello, se debe presentar la documentación relacionada con tu situación laboral y/o certificado de empadronamiento.
Probablemente en tu comunidad se soliciten otros documentos adicionales, tal como un certificado de convivencia e ingresos anuales, adicional a ello, pueden solicitar sentencia de divorcio o convenio regular (Si fuese el caso).
Nota de interés: La jubilación por discapacidad en autónomos, sólo es aplicable cuando el ciudadano cuenta con discapacidad del 65% o más, al ser así ingresara de forma automática al sistema de Seguridad Social.
Quienes tienen un 45% y desean jubilarse, no pueden ser considerados autónomos, ya que la pensión anticipada está reservada para otros regímenes.